DR. PABLO CHICO PONCE DE LEÓN

Es autor de varios artículos, capítulos
y libros vinculados a su actividad como investigador, entre los que sobresalen
su tesis de maestría; el Catálogo de las Haciendas Henequeneras de Yucatán y
Arquitectura de las haciendas de Yucatán; Historia de la tipología
arquitectónica de Progreso, Yuc., Patrimonio Cultural Urbano-Arquitectónico de
los Municipios de Yucatán; y Coordinador General del Proyecto: Atlas de
procesos territoriales en Yucatán.
Ha coordinado otros proyectos de investigación y participado
como investigador asociado en proyectos con instituciones nacionales.
Su vinculación con la docencia quedó marcada por su
participación desde 1980 como Profesor Adjunto en la Escuela Nacional de
Conservación, Restauración y Museografía, y desde 1981 como Profesor Titular en
la Maestría en Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, en donde fue
también profesor y Coordinador del Área de Teoría e Historia de la Licenciatura
en Arquitectura. De 1985 a la fecha es profesor de la Licenciatura en
Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, y desde 1989 es profesor de
la Maestría en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Ha sido profesor visitante, en cursos de posgrado o de
actualización profesional, en las siguientes instituciones: Centro Regional de
Oaxaca del Instituto Nacional de Antropología (1981); Instituto Tecnológico de
Monterrey, Campus Querétaro (1987); Universidad Popular Autónoma del Estado de
Puebla (1993-2001); Universidad del Bajío, A.C. (1994); Facultad de
Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (1994,1998);
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1995-2013); Universidad
Autónoma de Puebla (1996); Universidad Autónoma de San Luis Potosí (1997);
Universidad Autónoma de Chiapas (1997); Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña, de Santo Domingo, República Dominicana (2000-2001); Universidad de
Colima (2001-2002); Universidad de la Universidad Regional del Sureste de
Oaxaca (2005-2006); Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura
Región Centro Occidente de la ANUIES (2002-2013); Director de Tesis y profesor
del Curso Propedéutico en el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitecturade
la UNAM (2008-2012); Universidad del Turabo en Puerto Rico (2006).
Ha ejercido cargos públicos y de gestión académica
vinculados con la disciplina de la restauración en la Escuela Nacional de
Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología
e Historia, la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas de
Guanajuato, el Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e
Historia en Yucatán, y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma
de Yucatán.
Es integrante del Comité de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de los CIEES, y ha sido jurado del “Premio Francisco de la Maza” en el Área de
Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico, Premios Anuales INAH
2002 y 2003, Miembro Distinguido de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas, de la
Fundación Diego de Sagredo (2006) y “Catedrático ASINEA”, distinción otorgada
en la Asamblea de la ASINEA del año 2005.
DRA. MARIONA GENIS
Profesora-Investigadora
de Escola Tècnica Superior d'Arquitectura. Universitat Politècnica de Catalunya
FORMACIÓN:
Licenciada
(2001), Maestra (2008), y Doctora en Arquitectura (2014), por
el ETSAB de la Universidad Politécnica de Catalunya. Postgrado en
Restauración y Rehabilitación del Patrimonio arquitectónico; del análisis
constructivo estructural a las tecnologías de intervención. Programa de
formació: pràctica i innovació en docència universitària.
PRODUCTIVIDAD
ACADÉMICA:
Coautora del
Libro del monumento. Libro blanco, (2010) Servei de Patrimoni de la Generalitat
de Catalunya. Departament de Cultura.
Autora
del Libro “El estado de la cuestión de la enseñanza de la Restauración
Arquitectónica en el ámbito de Europa” (2011). ETSAB. UPC.
Publicación
de su obra artística- arquitectónica en el libro “Lofts” Llofts 73.
Exposición, catalogación, publicación. Editorial. Project. Barcelona
2010.
CONFERENCIAS PUBLICADAS
CONFERENCIAS PUBLICADAS
Study and
preservation of a Fresquera Congreso: Versus 2014. International
Conference on Vernacular Heritage. Sustanibility and Earthen Architecture, Universidad Politécnica de
Valencia.2013
La enseñanza de
la Restauración Arquitectónica como herramienta de progreso en época de crisis. Congreso Internacional sobre Documentación,
Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico: Universitá degli
Studi di Firenze, Universidad Politécnica de Madrid.2013
Cooperative working strategies applied to
Architectural Restoration Learning by using Web Sites . Congreso: 4th International Conference on Education
and Education Technologies (EET'13). Recent
Advances in Educational Technologies. North Atlantic University Union.
Cambridge. Boston. 2013
Learning
Architectural Restoration Trough Cooperative Working Strategies.
Congreso:
ACSA International Conference.Change Architectural Education Practices.
Publicación: Published by ACSA Press. Barcelona. Association of
Collegiate Schools of Architecture. 2012
Eficiencia enrgética en edificios patrimoniales:
análisis y monitorización de tres casos
Congreso: III
European Conference on Energy Efficiency and Sustainability in Architecture
San
Sebastián. España. Universidad del País Vasco. 2012
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN VIGENTES:
Projecte Final de Máster (Tutoría para Amalia Parra):
El patrimonio
de Tuxtla: Caracterización y valoración del Centro de la ciudad de
Tuxtla.Gutiérrez,
Chiapas, México.
Escola
Tècnica Superior d'Arquitectura. Universitat Politècnica de Catalunya
Projecte
Final de Máster (Tutoría para Fanny Jiménez):
Patrimonio en
peligro: La arquitectura vernácula y tradicional
Escola
Tècnica Superior d'Arquitectura. Universitat Politècnica de Catalunya
Proyectos
de Investigación “ Mejora de la eficiencia energética del patrimonio
cultural inmueble sobre casos reales”. Entidad financiera: Recercaixa
Proyecto de estudio de programación de la Zona
Industrial de Borgonyà, Programación de usos. Servicio de Equipamientos. Espacio Público de la Diputación de Barcelona.
Colònia Industrial de Borgonyà, Sant Vicenç de Torelló (Barcelona)2013.
DRA. MÓNICA CEJUDO COLLERA

ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN
LÍNEA Arquitectura
Conventual / Criterios para la inserción de Nueva Arquitectura en Centros
Históricos.
PROYECTOS VIGENTES
Restauración de
Monumentos, Teoría Arquitectura Militar, Nueva España, Arquitectura Maya,
Bóvedas y Apoyos Corridos.
PUBLICACIONES
RECIENTES
Cejudo, Mónica.
Fortificaciones e Ingeniería Militar. En Historia de la Arquitectura y el
Urbanismo Mexicanos. Capítulo VI. Volumen II. Tomo III. El surgimiento de una
identidad. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura
Económica. 2004, publicado en Febrero 2005. Cejudo, Mónica. Géneros de
Edificios. En Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos. Capítulo
XI. Volumen II. Tomo III. El surgimiento de una identidad. Universidad Nacional
Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica.2004, publicado en Febrero
2005.Cejudo, Mónica. El Tratado de Antonio Lupicini. Colección Tratadistas de
la Arquitectura. Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado de la
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. 2004, en
revisión para su publicación.
ACTIVIDADES
DOCENTES
Profesora de
tiempo completo de los primeros semestres y del Seminario de Titulación de la
carrera de Arquitecto del taller González Reyna y de la Maestría en
Arquitectura en Restauración de Monumentos en el posgrado de la facultad de
arquitectura de la UNAM. Ha sido profesora visitante en la Universidad de
Texas, en San Antonio y en Kobe, Japón.
Jorge Andrade Narváez, se
licenció en 1971 en Monterrey y colaboró como investigador en 1974-75 en el SAR
(Stichting Architecten Research) con John Habraken. Desde el año 1975 ha realizado y
construido diferentes proyectos de vivienda progresiva elaborados con diseño
participativo con cooperativas de vivienda y organizaciones populares en
México. Desde 1975 también es profesor titular en la UAM-Xochimilco, combinando la labor docente con su
actividad investigadora en torno a la vivienda popular.
MTRO.JORGE IVÁN ANDRADE NARVAEZ

SINTESIS DE CURRÍCULUM
Prof. Titular del Depto. De Métodos y sistemas de la
división de Ciencias y Artes para el Diseño CYAD UAM-X
ESTUDIOS
Lic. Arquitectura en el Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM 1971).
Maestría en estudios avanzados de Arquitectura en el
Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT 1981), Cambrige Ma. Con la tesis
“Dwelling transformations: the case of santa Ursula”, bajo la asesoría de John
N. Habraken.
ACTIVIDAD PROFESIONAL
Trabajó como asesor y coordinador de proyectos
arquitectónicos y de investigación en el Centro Operacional de Vivienda A.C.
(COPEVI a.c. 1975-1988), y posteriormente en Fomento Solidario de la Vivienda
A.C. (FOSOVI 1988-1992), donde realizó proyectos habitacionales con técnicas de
diseño participativo.
ACTIVIDAD ACADEMICA.
Es profesor titular “C” de la división de Ciencias y
Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco
desde 1975, donde fue coordinador de la carrera de arquitectura (1984-1987)
fundador y coordinador del taller de vivienda (1986-2013) jefe del departamento
de Métodos y sistemas (1992-1996), coordinador de la maestría en ciencia y artes para el diseño (1998-2000),
coordinador de tres diplomados de vivienda popular para el programa de mejoramiento
de vivienda del distrito federal (2003-2005 y 2012-2013).
DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
- Ha publicado artículos y libros sobre el tema de diseño habitacional
- Fue representante de la UAM-X en el International Council of Building CIB, desde el año de 1998-2013.
- Fue miembro del Consejo Nacional de Vivienda, representando a la UAM-X desde el año del 2002-2012.
Correo: jandrade@correo.xoc.uam.mx
Teléfono: Cel. 5537285550 Área de investigación
54837452
No hay comentarios.:
Publicar un comentario